
La minería ilegal se ha convertido en una amenaza directa para las inversiones formales y la seguridad ciudadana en varias provincias de Cajamarca. Ante esta situación, Arturo Bazán, presidente del Comité de Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca y de la Sociedad Nacional de Industrias de la Región Cajamarca, exhortó a la sociedad civil y al Estado a organizarse y actuar de manera conjunta para frenar el avance del crimen organizado.
“Si el crimen a espaldas de la legalidad se organiza, nosotros que tenemos el Estado de Derecho debemos organizarnos de manera más efectiva para combatirla. De lo contrario, esto va a seguir avanzando”, advirtió Bazán en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
El dirigente empresarial señaló que la minería ilegal no debe verse como una alternativa económica, sino como una red criminal que erosiona el desarrollo regional. “Hemos dejado que el crimen se organice, que los malos estén bien estructurados. En el narcotráfico teníamos un promedio de cuatro mil millones de dólares; en oro ilegal tenemos más de doce mil”, enfatizó.
Bazán indicó que el crimen organizado no paga impuestos, no respeta el medioambiente ni la vida humana, y ha generado miedo en la población. “Nuestra gente está extorsionada. Llegan balas a sus puertas, tienen acceso a sus cuentas y los sicarios ya están en Cajamarca”, denunció.
Asimismo, precisó que zonas como Chugur, El Tingo, Sinchao, Hualgayoc, Chota y Cajabamba están siendo afectadas por esta actividad ilegal, desplazando la minería formal que podría generar empleo y recursos para cerrar brechas sociales.
En ese sentido, propuso una alianza estratégica entre el Estado, la academia, la empresa privada, la industria y la sociedad civil para enfrentar este problema de raíz. “Ya no podemos seguir mirando desde la ventana. Es hora de abrir la puerta y actuar”, sostuvo.
Bazán, también organizador del congreso minero NORMIN 2025, recordó que Cajamarca cuenta con una cartera de proyectos mineros valorizada en 19 mil millones de dólares, los cuales no se han podido destrabar por la falta de una agenda común. “Por años no hemos estado sincronizados, pero ahora Cajamarca tiene la oportunidad de demostrar que sí puede”, finalizó.
Fuente: Jaime Abanto Padilla