
Es un crecimiento de 10,8% frente al 2024.
Las cifras, publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en los cuadros estadísticos mineros, confirmaron que, tras la caída de 2023 (S/ 7,666 millones), la minería recuperó dinamismo en 2024 con S/ 8,070 millones, y en 2025 el repunte fue aún más claro. Este comportamiento demostró la capacidad del sector para sostener la recaudación en un contexto de mayor demanda internacional de metales y proyectos en plena operación.
Áncash y Arequipa encabezaron los aportes regionales
Las regiones mineras del sur y centro mantuvieron su liderazgo. Áncash recibió S/ 1,658 millones, seguido por Arequipa con S/ 1,197 millones, Moquegua con S/ 919 millones, Tacna con S/ 905 millones e Ica con S/ 839 millones. En conjunto, estas cinco regiones concentraron más del 60% del total nacional, ratificando la dependencia fiscal y económica que generan las operaciones mineras de gran escala.
¿Qué significaron estos recursos para las regiones?
Las transferencias mineras se tradujeron en carreteras, colegios, hospitales y proyectos productivos. En provincias del sur, donde la minería es el principal motor económico, el canon y las regalías representaron la base de la inversión pública. Este La minería sigue siendo pilar del desarrollo regional
Con más de S/ 8,941 millones transferidos hasta julio, el sector minero reafirmó su rol como sostén de la descentralización fiscal. Sin embargo, el BEM advirtió que la sostenibilidad de estos niveles dependerá de la ejecución de nuevos proyectos y de la estabilidad de las inversiones, claves para mantener el flujo de recursos que financia el desarrollo de las regiones mineras del Perú.flujo permitió dinamizar la economía local, generar empleo y consolidar cadenas de proveedores regionales.
Fuente: rumbominero