
El Ministerio de Energía y Minas presentó el Mapa Aurífero 2025.
El oro sigue siendo uno de los principales motores de las exportaciones mineras del Perú y una fuente clave de ingresos fiscales a través del canon y regalías. Este mapa busca orientar la exploración, inversión y políticas públicas en torno a la minería aurífera, en un contexto donde el sector enfrenta retos vinculados a la formalización, la competitividad y la lucha contra la minería ilegal.
Recursos probados y probables
Según el reporte, el Perú cuenta con 2,242 toneladas de oro entre reservas probadas y probables. Los departamentos con mayor potencial son:
- Puno: 733 toneladas (456 probables y 277 probadas).
- Cajamarca: 700 toneladas (471 probables y 230 probadas).
- La Libertad: 259 toneladas (97 probables y 162 probadas).
- Arequipa: 136 toneladas (70 probables y 67 probadas).
- Ayacucho: 67 toneladas (37 probables y 30 probadas).
Les siguen Moquegua, Cusco, Áncash, Apurímac y Madre de Dios, todos con cifras significativas en el mapa nacional7074757-mapa-aurifero-2025.
Principales regiones auríferas
El desglose porcentual por regiones muestra que La Libertad concentra el 32,7% del potencial aurífero nacional, seguida por Arequipa (20,4%) y Cajamarca (18,6%). Más atrás aparecen Ayacucho (8%), Cusco (5,1%) y Lima (4,3%). El resto de regiones aportan en conjunto el 11,9%7074757-mapa-aurifero-2025.
En paralelo, el documento identifica que, considerando producción histórica, Puno (32,7%) y Cajamarca (31,2%) son los departamentos que lideran la participación aurífera acumulada en el país, con La Libertad (11,6%) y Arequipa (6,1%) en posiciones secundarias.
Evolución de la producción
El mapa también incluye una serie histórica de producción aurífera nacional, que muestra un crecimiento sostenido entre 2015 y 2023, con un máximo de 15,468 toneladas en 20247074757-mapa-aurifero-2025.